
Promover el cambio social a través del deporte: un experto invitado de ESEI destaca el «pilar humano» de la sostenibilidad en el deporte
- Categorías Dirección Deportiva
El deporte es más que una competición: es una poderosa herramienta de cambio social. Judith Solanas, figura destacada en la gestión deportiva y el desarrollo social y defensora de la diversidad, la equidad y la inclusión, ejemplifica este potencial transformador. Originaria de Barcelona, España, Judith ha trabajado en toda Europa y África, abogando por los grupos marginados y promoviendo la inclusión en el deporte. Su trayectoria pone de relieve cómo el deporte puede abordar cuestiones fundamentales como la sostenibilidad, la diversidad y la equidad.

Judith Solanas: Un catalizador para el cambio
La carrera de Judith se basa en aprovechar el deporte para el bien social. Desde sus inicios como entusiasta del deporte en Barcelona hasta su papel actual como académica y activista, ha defendido constantemente los derechos de las comunidades subrepresentadas.
Judith destaca el pilar de la sostenibilidad, que es la “gente”, y aboga por prácticas inclusivas que aprovechen el poder del deporte para abordar las injusticias sociales. Cree que las organizaciones deportivas deben priorizar la diversidad para crear entornos equitativos.
Su trabajo también se centra en romper barreras para mujeres en deportesApoya activamente iniciativas que eliminan los obstáculos sistémicos, garantizando que las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades para prosperar.
El papel de los deportistas en la promoción del desarrollo social
Durante un reciente panel En la ESEI, a la que asistieron estudiantes y exalumnos, Judith explicó las diferentes formas en que se puede aprovechar el pilar "personas" de la sostenibilidad en el deporte. Destacó lo fundamental que es incluir voces y orígenes diversos en el deporte, no solo para mejorar su inclusividad, sino también para aprovechar su potencial en la defensa de la justicia social. "El deporte no se trata solo del juego; es una plataforma importante para que los atletas defiendan cuestiones sociales y transformen las injusticias sociales en justicia social", afirma Judith.

En el mundo interconectado de hoy, los atletas poseen un alcance e influencia sin precedentes. Judith destacó el papel cambiante de los atletas en el discurso global de la justicia social. Con sus vidas bajo un escrutinio público constante, los atletas ponen de relieve sus diversas experiencias e identidades. “Todo el mundo está viendo deportes. Todo el mundo puede cambiar a sus teléfonos, sus computadoras portátiles, a un televisor desde cualquier parte del mundo”, dice Judith. Esta visibilidad ofrece a los atletas una vía no solo para entretener, sino también para educar e inspirar el cambio en cuestiones como la igualdad de género, la justicia racial y los derechos LGBTQ+.
Un buen ejemplo es Colin Kaepernick, que protestó pacíficamente contra las injusticias raciales durante los partidos de la NFL en Estados Unidos, generando conciencia y diálogo en torno al racismo sistémico. Sus acciones subrayaron cómo los atletas pueden poner de relieve los problemas sociales, desafiando a las organizaciones deportivas a fomentar entornos más equitativos e inclusivos.
Hoy en día, los deportistas tienen una plataforma única para influir en el cambio social. Su visibilidad y alcance les permiten abordar problemas sociales urgentes e inspirar a comunidades de todo el mundo. “Creo que el deporte no se trata solo de dedicarse al deporte, sino que es una plataforma grande e importante para que los deportistas también defiendan cuestiones sociales y transformen las injusticias sociales en justicia social”, destacó Judith.
A continuación se presentan varias formas en las que los atletas pueden contribuir:
- Abogando por la igualdad de género –Los atletas pueden desafiar los estereotipos de género apoyando la igualdad de oportunidades para las mujeres en el deporte
- Promoción de la justicia racial – Al hablar en contra de la discriminación, los atletas pueden fomentar el diálogo sobre el racismo sistémico
- Apoyo a los derechos LGBTQ+ – Los atletas pueden usar su influencia para crear espacios seguros para las personas LGBTQ+ en los deportes
- Destacando la sostenibilidad ambiental – Los deportistas pueden crear conciencia sobre las prácticas sostenibles dentro de la industria del deporte
- Fomentando el empoderamiento de los jóvenes – A través de programas de tutoría y divulgación, los atletas pueden inspirar a los jóvenes a perseguir sus objetivos.
Estos roles subrayan la importancia de integrar la responsabilidad social en el tejido del deporte moderno.
Diversidad e inclusión: Rompiendo Barreras
Fomentar la diversidad y la inclusión en el deporte no es solo un imperativo moral, sino una necesidad. A través de su trabajo, Judith aboga por desmantelar las barreras sistémicas que impiden que los grupos marginados participen plenamente en el deporte. Señala que “las personas que tienen diferentes interseccionalidades que no forman parte del grupo dominante pueden enfrentar más barreras para acceder a las oportunidades deportivas”.
Aboga por iniciativas que promuevan la diversidad y la inclusión abordando cuestiones como:
– Disparidades de género
– Desigualdades raciales
– Desafíos de accesibilidad para personas con discapacidad
Estos esfuerzos son cruciales para crear un entorno en el que todos los atletas puedan prosperar en el ecosistema deportivo. Es a través de iniciativas estratégicas y diálogos que las organizaciones deportivas pueden crear climas en los que todos se sientan valorados y capaces de aportar lo mejor de sí.
Compromiso académico: preparar a los futuros campeones para el cambio
El trabajo académico actual de Judith como profesora también destaca el papel fundamental que desempeña la educación a la hora de impulsar el cambio social. “La universidad es un espacio donde los estudiantes pueden reflexionar sobre sus experiencias, desarrollar el pensamiento crítico y participar en debates sobre diversidad, inclusión y equidad”, explica. Al incorporar estos temas en los planes de estudio, el mundo académico puede inspirar a una nueva generación de líderes informados y apasionados por fomentar un entorno deportivo más justo e inclusivo.
Su impacto es evidente en su clase, donde los estudiantes comparten perspectivas diversas, enriqueciendo la comprensión mutua del papel del deporte en la transformación social. Este entorno académico permite a los estudiantes explorar cuestiones complejas, preparándolos para ser defensores reflexivos del cambio tanto dentro como fuera del mundo del deporte.

ESEI Programa de Máster en Gestión Deportiva
Para aquellos profesionales que aspiran a desarrollar una carrera en el dinámico mundo de la gestión deportiva, ESEI International Business School ofrece uno de los mejores programas de gestión deportiva en Barcelona. Este programa dota a los estudiantes de las habilidades y los conocimientos necesarios para destacar no solo a nivel local sino también a escala global.
Características clave del programa
- Plan de estudios integral – El Máster en Gestión Deportiva cubre temas esenciales como la gestión de eventos, patrocinios, estrategias de marketing y sostenibilidad en el deporte.
- Perspectiva global – Los estudiantes adquieren conocimientos sobre las tendencias y los desafíos internacionales dentro de la industria del deporte.
- Oportunidad de Networking – El programa conecta a los estudiantes con líderes de la industria a través de talleres, pasantías y eventos.
- Foco en la sostenibilidad – ESEI integra la sostenibilidad en su plan de estudios, preparando a los estudiantes para implementar prácticas ecológicas en sus carreras.
ESEI se compromete a fomentar la diversidad y la sostenibilidad en los deportes. La escuela invita a expertos como Judith a debatir temas críticos como la diversidad, la inclusión y la responsabilidad social. Estas iniciativas empoderan a los estudiantes para que se conviertan en defensores de un cambio positivo dentro de la industria.
ESEI se asoció recientemente con INDESCAT, el clúster de la industria del deporte catalán, que supone un importante paso adelante en la apuesta de ESEI por la innovación en la educación deportiva y su defensa de las mujeres en el deporte.
Esta colaboración supone un gran paso adelante en el objetivo de ESEI de ofrecer una formación de vanguardia y una experiencia real a sus estudiantes. Al unirse a INDESCAT, ESEI obtiene acceso a una red de más de 100 profesionales, empresas y organizaciones de la industria del deporte, lo que abre oportunidades sin precedentes para estudiantes, profesores y socios.
Un Llamado a la Acción
La visión de Judith resume la esencia de aprovechar el deporte como vehículo para el cambio social. Al centrarse en el pilar de la sostenibilidad, que es la "gente", defiende un futuro en el que el deporte no solo entretenga, sino que actúe como una fuerza formidable para la inclusión y la justicia social. Sus ideas subrayan la necesidad de un esfuerzo colectivo para reconocer las diversas narrativas dentro del deporte y celebrar a los atletas que impulsan valientemente estas conversaciones.
A medida que la tecnología continúa acortando distancias, es imperativo que los atletas, las organizaciones y las instituciones académicas colaboren para fomentar entornos que empoderen a las personas y desafíen el status quo. Juntos, podemos promover una cultura deportiva transformadora que contribuya a construir una sociedad más equitativa para todos.